Los Xhitas

Fiesta de los Xhitas, combinación entre lo religioso y lo festivo, tradición surgida en el mundo prehispánico con los Mexicas que dominaron a los Otomíes de Jilotepec.
El Carnaval Xhita en Jilotepec
La ceremonia Xhita se festeja realizando danzas prehispánicas por las calles, comienza 40 días antes al Miércoles de ceniza y termina el Martes de carnaval, esta tradición data de hace más de 150 años, para pedir a Dios un buen ciclo agrícola. Hoy en día son promesas religiosas.
En la celebración Xhita como se conoce en la localidad, participan 10 comunidades del municipio:
- Agua Escondida
- Buenavista
- Col. La Merced
- Las Huertas
- Col. Xhisda
- Las Huertas
- San Lorenzo Nenamicoyan
- San Lorenzo Octeyuco
- El Xhitey
- Villa de Canalejas
La palabra Xhita es de origen otomí y según algunos investigadores significa ancestro y viejo.
Los personajes son los siguientes:
Xhita
Se viste con trajes elaborados con ixtle, utilizan un greñero elaborado con colas de res que pesan entre 12 y 15 kilos, también llevan como parte de su atuendo cuernos que pueden ser adornados con listones de colores, espejos o cascabeles y llevan en la mano un chicote y acocote.
Mayordomo
Es el encargado de la organización del carnaval y en algunas comunidades el nombre de este se conoce con varios años de anticipación y es el que provee los bienes para la fiesta.
Madama
Persona mas importante de la tradición Xhita en algunas comunidades, representa la fertilidad, la madre de todos, la tierra, la paz y la pureza. Es el único personaje femenino y es el representado por un hombre vestido de mujer ya que el carnaval Xhita es exclusivamente de hombres.
Xhita Viejo
Otro personaje en algunas comunidades, representa la imagen paterna. Es la semilla que ha de morir para dar nuevos frutos a la tierra.
Lleva vestimenta de un aciano con bastón, una peluca de ixtle o un gorro, una mascara con barbas de peluche y su traje es de una pieza.
Caporal o Charro
Procura mantener el orden del grupo con la ayuda de un chicote de ixtle y es el que da muerte al toro en el ritual terminal del carnaval.
Llevan una vestimenta de charro con sombrero y una reata.